Publicada el pasado 24/04/2017 por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Sobre una base de 3364 encuestas realizadas a trabajadores se analizan los siguientes aspectos de la salud:
- La percepción de cómo el trabajo afecta positiva o negativamente a la salud.
- El estrés asociado al trabajo.
- La apreciación del propio estado de salud.
- La presencia de problemas de salud de larga duración (6 meses o más).
- La presencia de problemas de salud sufridos en los últimos 12 meses.
- Los problemas de sueño.
- La incapacidad temporal en los últimos 12 meses.
- El estado anímico en las últimas semanas.
El análisis, es descriptivo y se realizó según las variables sexo, edad, ocupación, actividad económica, situación profesional (asalariado o autónomo) y tipo de contrato.
Resultados obtenidos
1 La percepción de cómo el trabajo afecta positiva o negativamente a la salud.
- 50% opina que el trabajo no afecta a su salud,
- 8% que afecta de manera positiva,
- 37% considera que la influencia sobre su salud es negativa (en 2010 27%),
- 40% de éstos eran hombres
- 40 % trabajadores de más edad (50 años y más)
- por ocupación 55% operadores de instalaciones y maquinaria, y por sector
- 49 % trabajadores de la salud
- 48 % trabajadores de la construcción.
2 El estrés asociado al trabajo
A la pregunta con qué frecuencia experimentaban estrés en el trabajo
- 36% manifiesta “a veces”,
- 30% afirma sufrir estrés “siempre” o “casi siempre” (2010 23%)
- no hay diferencias por sexo y edad.
- por ocupación 34% técnicos y profesionales de apoyo,
- por actividad sector de la salud 37%
3 La apreciación del propio estado de salud
55% de los encuestados señala que su salud es “buena” y un 23% la califica de “muy buena”
En total 78 % refirió tener un estado de salud bueno o muy bueno, en 2010 fueron un 85%.
- 4% de mujeres frente a 2% de los hombres tienen percepción negativa,
- 6% de trabajadores mayores tienen percepción negativa,
- 6% trabajadores de ocupaciones elementales tienen percepción negativa,
- 4% de los trabajadores autónomos tienen percepción negativa.
4 Problemas de salud de larga duración
11% sufre alguna enfermedad o problema de salud de larga duración
-
- 16% de 50 o más años,
- 13% admite que sus actividades diarias están “muy limitadas” y un 45% las califica como “parcialmente limitadas”.
- 19% señala que su lugar de trabajo o actividad laboral ha cambiado para poder adaptarse a su problema de salud y
- 21% que serán necesarias adaptaciones en el futuro.
5 Problemas de salud en el último año (lista cerrada de dolencias)
- dolor de espalda 46% de afectados,
- dolor muscular de hombros, cuello y extremidades superiores (45%)
- cansancio general (45%).
El patrón es similar al de 2010 excepto por “dolor de cabeza, fatiga visual”, “ansiedad” y “cansancio general”, que son estadísticamente superiores en 2015.
- El efecto negativo de la edad sobre la salud se evidencia en casi todas las dolencias analizadas.
- Las ocupaciones elementales acumulan mayores prevalencias.
- Por actividad mayor prevalencia en el sector de la salud.
6 Los problemas de sueño.
- 16% de los trabajadores tienen dificultades para conciliar el sueño,
- 20% se despierta se despierta varias veces durante el sueño y el
- 19% se despierta cansado o fatigado
- mayor prevalencia en mujeres y en trabajadores de mayor edad,
- por ocupaciones mayor prevalencia en Trabajadores de servicios y vendedores, Ocupaciones elementales,
- por actividades prevalencia aumentada en actividades administrativas, auxiliares y financieras y a los trabajadores del sector salud.
7 La incapacidad temporal en los últimos 12 meses
El 32% de los trabajadores manifiesta haber perdido algún día de trabajo, en los últimos 12 meses, debido a una baja por enfermedad o por motivos de salud, apenas se observan diferencias con los datos de 2010, que eran el 30%.
- mayor prevalencia en mujeres,
- no hay diferencias por grupos de edad,
- por ocupación, la prevalencia es superior entre los Técnicos y profesionales de apoyo (39%), los Empleados contables y administrativos (38%) y los Técnicos y profesionales científicos e intelectuales (37%).
- por actividad es la mayor en Educación (43%).
La duración media es de 3,9 días.
- discretamente mayor en mujeres y trabajadores de mayor edad,
- por actividades mayor en transporte y salud.
- mayor en trabajadores con contrato indefinido.
Se estima que por cada 100 días de baja, 22 son atribuibles a accidentes de trabajo.
- es superior entre los hombres 31% de los días de baja fueron debidos a accidente de trabajo,
- superior entre los trabajadores mayores (32%),
- mayor en los Operadores de instalaciones y maquinaria (65%) y
- y también mayor en las las actividades de Transporte (42%) y Construcción (40%)
Por cada 100 días de baja, 32 son atribuibles a problemas de salud relacionados o empeorados por el trabajo.
8 El estado anímico en las últimas semanas.
Desde el punto de vista estadístico, se detectan peores promedios entre
- las mujeres,
- los trabajadores mayores y
- los Operadores de instalaciones y maquinaria.
Destacamos:
Se ha incrementado hasta un 37% los trabajadores que consideran que su trabajo afecta de forma negativa a su salud, son los hombres, los mayores, los trabajadores de la Construcción y de la actividad sanitaria los colectivos que presentan una percepción más negativa al respecto.
Los trastornos musculoesqueléticos siguen siendo los problemas más habituales de salud manifestados.
El cansancio general (45%), la cefalea o la fatiga visual (36%) y la ansiedad (17%) tienen prevalencias que superan sensiblemente a las de cinco años antes.
También se incrementa el estrés en el trabajo que afecta, “siempre o casi siempre” al 30%.
Los autores señalan cómo los actuales procesos de cambio, demográficos, tecnológicos y laborales que afectan a las condiciones de empleo en España, afectan a la forma de trabajo y por tanto a la salud de los trabajadores. El reto que se plantea es el de guiar estas transformaciones con el fin de evitar un mayor deterioro de las condiciones de trabajo y aprovechar todas sus potencialidades de mejora.