Etiqueta: INFOGRAFIAS
Infografia que pasa al dejar de fumar
El proyecto Infermera virtual se concreta en un portal de salud, dirigido al ciudadano y al sector profesional, que ofrece desde el marco conceptual de promoción y educación para la salud toda la información y los conocimientos propios de la disciplina enfermera que una persona puede necesitar para vivir lo mejor posible cualquier situación de la vida.
La web pretende capacitar a las personas en el uso y la gestión del conocimiento acerca de su salud, la de su entorno y la de su comunidad, con el fin de promover la autonomía y la independencia de las personas con transparencia, rigor, equilibrio y responsabilidad.
La educación para la salud es uno de los principales retos de la profesión enfermera. Consiste en un proceso de aprendizaje basado en la transmisión de los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para adoptar medidas que permitan capacitar a las personas para cuidar de su salud, tanto individual como colectiva.
entrénate felicidad 5 Respiración consciente Mindful Breathing
os dejo la quinta entrada, ejercicios dea para aumentar la felicidad y el bienestar,
Felicidad Practica # 5: Respiracion consciente
La mayoría de nosotros vivimos en un estado de tensión que nos impide tener claro nuestro pensamiento, desconcentrándonos y dificultando la toma de decisiones, desencadenando ansiedad, contracturas musculares y bloqueos. Para evitarlo, necesitamos parar y calmarnos.
El mindfullness (atención o consciencia plena) te invita a poner la atención en el aquí y ahora, tratando de reducir el «ruido» mental que vas produciendo sin darte cuenta.
Un método básico es enfocar la atención en tu propia respiración. Cuanto más practiques la respiración consciente, más fácil te será centrarte en ella en la vida diaria y así ayudarte a lidiar con el estrés, las emociones negativas y mejorar tu habilidad d concentración.
Tiempo requerido
15 minutos diarios durante al menos una semana (aunque la evidencia sugiere que la atención plena aumenta cuanto más se practica).
Instrucciones
1. Busca una posición relajada y cómoda.
Puedes estar sentado en una silla o en el suelo sobre un cojín. Manten la espalda recta, pero relajada, coloca las manos sobre los muslos, que te sientas a gusto, cómodo.
2. Siente y relaja el cuerpo. Trata de observar la forma de tu cuerpo, su postura, su peso… Sólo respira de forma relajada, natural.
3. Sintonice la respiración. Siente como entra y sale el aire, de forma natural, observa hacia donde llevas el aire, al tórax al abdomen, como tras inhalar (inspirar) y exhalar (espirar), vuelves a empezar. Mientras haces ésto, tu mente se «ira» «vagará», empezaras a pensar en la lista de la compra, la reunión de la escalera… No pasa nada, es normal, acéptalo, y vuelve a centrarte en tu respiración.
4. Sigue así durante cinco a siete minutos.
Evidencia de que funciona
Arch, J. J., & Craske, M. G. (2006). Mechanisms of mindfulness: Emotion regulation following a focused breathing induction. Behaviour Research and Therapy, 44(12), 1849-1858.
¿Por qué funciona?
La respiración consciente, es útil porque da a la gente un ancla para su conciencia, para no dejarse llevar por un pensamiento estresante. Respiración Consciente también ayuda a las personas a mantenerse «presente» en el momento, en lugar de distraerse con remordimientos del pasado o preocupaciones sobre el futuro. Dedicar nuestro poco tiempo a parar nuestros pensamientos, es algo imprescindible para estar más despiertos, generar más vitalidad, energía y bienestar tanto mental como físicamente.
No es una práctica fácil, es necesario ir generando el hábito y como la mayoría de cosas en esta vida requiere práctica y más práctica.
En cualquier momento, en el autobús, en el ascensor, en una sala de espera, en el súper, pon atención a tu respiración. La respiración siempre ocurre en el presente así que es un elemento clave para centrarse en el momento. No juzgues tu respiración, sólo obsérvala.
Mientras comes elige un par de alimentos, los que más te apetezcan, puede ser una manzana, el pan, etc. Míralo, percibe su olor, nota su superficie, su rugosidad o suavidad, céntrate en las sensaciones que te produce al comértelo, al masticarlo, pon atención a su sabor, percibe como te sienta en el cuerpo…
Si necesitas calmarte en un momento determinado, haz de tres a cinco respiraciones profundas. Inspira mientras llenas de aire tu abdomen, luego tu pecho, expiras el aire y baja primero tu pecho y tu abdomen desciende.
El primer ejercicio es Anota 3 cosas buenas.
https://promocionsaludtrabajo.wordpress.com/2015/02/02/felicidad-entrenate/
El segundo es Escucha activa.
https://promocionsaludtrabajo.wordpress.com/2015/02/16/felicidad-entrenate-2/
El tercero es se amable.
https://promocionsaludtrabajo.wordpress.com/2015/03/22/entrenate-felicidad-3/
El cuarto es Perdona.
https://promocionsaludtrabajo.com/2015/04/24/entrenate-felicidad-4/
entrenate felicidad 4
os dejo la cuarta entrada, ejercicios de probada eficacia para aumentar la felicidad y el bienestar,
Felicidad Practica # 4: Perdonar
Vivimos situaciones en las que nos sentimos heridos, la elección de perdonar es una forma de liberar la angustia que surge de forma repetitiva al recordar esos incidentes, pero perdonar es a menudo un proceso largo y difícil.
En esta práctica se describen varios pasos que son esenciales para el proceso del perdón.
Perdonar no es lo mismo que conciliar. La reconciliación es una estrategia de negociación en el que dos o más personas se reencuentran de nuevo en la confianza mutua.
Es importante destacar que el perdón no implica excusar las acciones de las personas que nos hirieron, olvidando lo que pasó
Tiempo requerido
Cada persona va a perdonar a su propio ritmo.
Instrucciones
1. Haz una lista de personas que te han herido lo bastante como para justificar el esfuerzo de perdonar.
Califica en una escala de menor a mayor, de 1 a 10, ¿cuánto dolor me produce recordar la forma en que la persona X me trató? Luego ordena la lista de menos a más.
2. Piensa en la ofensa de la primera persona de la lista,
Cómo te ha impactado a nivel físico y psicológico, piensa si esa experiencia ha cambiado tu manera de relación con otras personas… Reconoce que lo que sucedió no estaba bien, y permítete sentir cualquier emoción negativa que se te presente.
3. Cuando estés listo, toma la decisión de perdonar.
Es un acto de misericordia para con la persona que te ha herido, tratamos de reducir el resentimiento hacia esa persona y en su lugar ofrecerle bondad, respeto, generosidad, amor…
4. Ejercicios cognitivos.
Hazte las siguientes preguntas sobre la persona que te ha herido:
¿Cómo fue su infancia?
¿Qué hechos, personas le pudieron herir…?
¿Tenia algún tipo de presión, dificultad… en el momento en el que te hirió?
Estas preguntas no pretenden disculpar o perdonar, sino más bien de comprender mejor el comportamiento del otro y ayudarnos a encontrar maneras más eficaces de prevenir más actos destructivos en el futuro.
5. Estate atento a cualquier pequeño cambio de tu actitud hacia el otro, puede ser que empieces a sentir incluso, leve compasión por la persona que te ofendió.
Esta persona puede haber estado confundida, equivocada… Puede ser que incluso lamente profundamente sus acciones
6. Piensa en un “regalo” de algún tipo que se puede ofrecer a la persona que está tratando de perdonar.
El perdón es un acto de misericordia hacia alguien que no lo ha sido contigo, podría ser a través de una sonrisa, una llamada telefónica, o una comentario positivo sobre esa persona a compañeros, familia.
Tienes que sentirte seguro ante cualquier cosa que decidas hacer, si no te sientes seguro que funcione llamar por teléfono, comenta “me gusta “a algo que cuelgue en Facebook, twiter…
7. Por último, trata de encontrar significado y propósito en lo que has experimentado.
Por ejemplo, ser más sensibles al dolor ajeno y te anime a ayudar a los que están sufriendo, si se dejan claro. También puede motivarnos a trabajar hacia la prevención de futuras injusticias similares.
Una vez que completes el proceso de perdón con una persona en su lista, seleccione la siguiente persona y así hasta la que calificaste como más hiriente.
Evidencia de que funcione
Baskin, T.W., y Enright, R. D. (2004). Los estudios de intervención sobre el perdón: un meta-análisis. Diario de Consejería y Desarrollo, 82, 79-90.
¿Por qué funciona?
El perdón es un proceso largo y con frecuencia desafiante. Estos pasos nos ayudan a:
- proporcionarnos unas directrices concretas,
- entender la diferencia entre perdonar y disculpar o conciliación
- y puedes comenzar a sentir un poco de compasión por quien te molestó o hirió, lo que facilita el perdón y la reducción del pensamiento negativo recurrente que esa persona te provocaba.
El primer ejercicio es Anota 3 cosas buenas
https://promocionsaludtrabajo.wordpress.com/2015/02/02/felicidad-entrenate/
https://promocionsaludtrabajo.wordpress.com/2015/02/16/felicidad-entrenate-2/
El tercero es se amable
https://promocionsaludtrabajo.wordpress.com/2015/03/22/entrenate-felicidad-3/
OMS 10 Datos sobre envejecimiento
Infografía que reúne los datos sobre envejecimiento de la OMS.
Según las predicciones, “entre 2000 y 2050, la proporción de la población mundial con más de 60 años de edad se duplicará, ya que pasará de aproximadamente el 11% al 22%. Se espera que el número de personas de 60 años o más aumente de 605 millones a 2.000 millones en ese mismo período” (WHO, 2012).
OMS ENVEJECIMIENTO Y CICLO DE VIDA, 10 DATOS SOBRE ENVEJECIMIENTO
Promoción Salud Trabajo. 1